¿Cómo hemos llegado de R/1 a S/4 HANA?

Imagino que ya habréis leído con detenimiento la entrada anterior y ya tenéis claros todos los conceptos de los que nos hablaban en el artículo al que hacía referencia.

Hoy voy a hablar sobre otro artículo, de Alexander Roan, también muy interesante que nos cuenta cómo hemos llegado a donde estamos desde que en 1972 se fundó el Equipo SAP: SAP HANA and S/4 HANA – a simple guide

En este caso, os voy a resumir lo que pone en el artículo con mis palabras y os recuerdo que hace años publiqué un artículo en el que podíamos ver cómo nos contaba esta evolución, de primera mano, uno de los fundadores de SAP:

Hasso Plattner te cuenta cómo se creó SAP

Lo primero que nos encontramos es una visión general de este itinerario y luego vemos cómo va desglosando cada una de estas etapas:

R/1: finanzas en “tiempo real”

Aunque SAP fue fundada el 1 de abril de 1972, la fecha que aparece como primera solución en este esquema es 1973.

Al principio se denominó RF (Real Finance), para posteriormente llamarlo R/1.

Reconozco que nunca había oído hablar de R/1; yo empecé a trabajar con R/3 (versión 3.1H, si no recuerdo mal) y he oído contar batallitas del R/2, pero de R/1 nunca.

Por lo que veo, en esa primera versión, ya se sentaron las bases de las características esenciales de la solución:

    • Estándar: con posibilidades de configuración para adaptarlo a las necesidades del cliente.
    • Tiempo real: la información estaba disponible de manera inmediata.
    • Integrada: el mismo dato se comparte entre los distintos componentes.

Evidentemente, habría mucho que puntualizar sobre cada uno de esos puntos, pero situémonos en el año 1973, con la tecnología de esa época.

R/2: no sólo hay finanzas

SAP empezó a desarrollar toda la parte de logística para dar cobertura a más procesos empresariales.

Todo en un entorno mainframe y con un entorno gráfico de lo más “amigable”…

R/3: el primer gran salto

En 1979, aparece R/3 y con ello, un entorno cliente/servidor y un interfaz de usuario con ventanas, botones y ayudas de búsqueda integradas. ¡Toda una revolución.

Aparecen más módulos que complementan la funcionalidad existente y podemos empezar a hablar realmente del concepto ERP como tal.

Este “moderno” gráfico seguro que nos suena a todos, incluso hay algunos que siguen organizándose en base a esta distribución de módulos:

mySAP ERP: Internet existe

En 1999, SAP empieza a tomar conciencia de que “hay vida ahí fuera” y que quizás sería bueno comunicarse con el exterior a través de eso que llaman Internet y empiezan a aparecer “palabros” como: B2C, B2B, etc…

Aparecen también nuevas soluciones que complementan el ERP: SRM, CRM, PLM

El tiempo real vemos que tiene sus limitaciones a la hora de manejar grandes volúmenes de datos y aparecen soluciones analíticas como SAP BW.

Por supuesto, en paralelo, otros fabricantes van sacando soluciones de nicho, alguna de las cuales son adquiridas por SAP, como Business Objects, por ejemplo.

Business Suite 7: el mismo perro con distinto collar

R/3, mySAP ERP, ECC, Business Suite… para mí es todo lo mismo, sigue siendo SAP R/3.

A nivel purista, en la Business Suite tenemos un paquete con las distintas soluciones (ERP, CRM, SRM, PLM y SCM) pero, como os decía, para mí sigue siendo todo lo mismo, con distinto nombre.

Evidentemente, los productos evolucionan, las integraciones entre ellos, etc… también en este punto se intenta unificar la evolución de los distintos productos para que el ciclo de versiones sea uniforme, etc…

S/4: el gran salto

En febrero de 2015 aparece S/4HANA y esto sí que es un gran cambio.

No es una nueva versión, es un nuevo producto, sustentado en la plataforma HANA, en la que SAP ha reescrito los procesos de negocio para aprovechar toda la capacidad de esa nueva plataforma y apoyado en una experiencia de usuario totalmente renovada con Fiori.

Llegados a este punto, os recomiendo que leáis el artículo, donde podéis encontrar alguna cosa más; como por ejemplo una curiosidad que no conocía.

Siempre había pensado que HANA venía de “High Performance Analytical Application”, pero aquí apuntan la posibilidad de que sea “HAsso’s New Architecture”; que no me parece mal porque no en vano Hasso Plattner sigue al pie del cañón, cuando creo que podría permitirse olvidarse de todo y dedicarse a jugar al golf y poco más… 😉

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.