No es la primera vez y seguro que no será la última que hablo de openSAP.
Nació en 2013, como una plataforma de cursos MOOC (Massive Open Online Course) y desde entonces ha ido incorporando nuevas funcionalidades como los microaprendizajes y los podcasts.
Soy usuario de la plataforma desde sus inicios y para mí ha sido una gran herramienta que me ha permitido ampliar los conocimientos en ciertas áreas y obtener una visión general de muchas otras.
Lo que hay que tener claro es para qué puede servir y para qué no, es decir, tener claras las expectativas con respecto a la misma, como bien comenta mi compañero Juanjo en el siguiente artículo:
Si lo que pretendemos es que sea nuestra única herramienta para formarnos, no vamos bien.
En la mayoría de los casos, los cursos nos dan una visión general de algo sobre lo que tendremos que profundizar posteriormente; con alguna excepción, como en el área de desarrollo, como comentaré más adelante.
De hecho, en muchos de los itinerarios formativos que nos propone SAP, suele aparece en las etapas iniciales algún curso de openSAP.
Estos itinerarios te ofrecen el camino a recorrer para formarte en un determinado proceso, en función de tu perfil, pasando por distintas etapas y en cada una de ellas te podrás encontrar distintos recursos: un blog, un curso de openSAP, una Learning Room, cursos oficiales…
Por supuesto, no hay por qué hacerlo todo, es simplemente una guía con recomendaciones, que tampoco te garantiza el aprenderlo todo, porque, señoras y señores, no está TODO en los cursos.
Hay cosas que las tienes que aprender con la experiencia. Un ejemplo: el recibo de nómina. No hay ningún curso oficial en el que se vea específicamente eso, lo cual no quita que no se pueda aprender, con una base previa.
Es como cuando en los cursos alguien pretende saber para qué sirven cada uno de los campos de cada una de las tablas que hay en el sistema… o cuántas tablas hay en el sistema… creedme, no importa.
Lo que importa es conocer las que realmente son necesarias y, después, ya tendrás las habilidades suficientes para averiguar para qué servían esos campos… aunque probablemente ya no tendrás ese interés 😉
Por lo tanto, primera cosa a tener clara: en ningún curso me lo van a enseñar todo.
Si volvemos a openSAP, hay cursos que están claramente orientados a dar una visión global del proceso/producto, a nivel comercial y/o de conceptos. Esos cursos que muchos dicen que “no sirven para nada”.
Bueno, realmente todos sirven, pero no a todos los perfiles. Probablemente, todos esos cursos genéricos, a alguien con un perfil comercial le vengan bien para armar su discurso, pero a alguien más técnico se le queden muy cortos.
Y al revés, como alguien con un perfil comercial se ponga a ver un curso más técnico, lo más probable es que no se entere de nada.
Y en esto, openSAP a veces peca de optimista. Anuncia un curso y en el público objetivo pone un abanico demasiado amplio, lo que hace que al final el curso no cumpla las expectativas de todos.
Así que otra cosa a tener clara sería: fijar las expectativas.
Por ejemplo, yo desde hace años, antes de empezar cualquier formación hago una pequeña encuesta y una de las preguntas es “¿Qué esperas de este curso?”; para fijar las expectativas de los alumnos y para saber cómo orientarlo.
Otras de las preguntas que hago es si conoces openSAP, a cuántos cursos te has apuntado y cuántos has hecho realmente; ya sabemos que una cosa es apuntarse al gimnasio y otra bajar… 😉
Aún sigue habiendo gente que no lo conoce y, sobre todo, lo que más abunda es la gente que no ha hecho ningún curso… en la mayoría de los casos porque el día a día nos come y porque no olvidemos que este tipo de formación tiene una gran ventaja (es gratis, por lo que la puedo hacer cuando quiera) y una gran desventaja (es gratis, por lo que no la hago nunca).
Como dice un buen amigo, gran aficionado a la música: “Yo no tengo Spotify, porque cuando lo tienes todo, no tienes nada”.
Si a esta reflexión unimos la de que es imposible saberlo todo, estaríamos en condiciones de hacernos una pregunta que nos ayudaría a sacarle partido a la plataforma: ¿qué es interesante para mí y a qué le voy a dedicar tiempo?
Llegados a este punto, estaríamos en disposición de sacarle un mayor partido a openSAP. Os recuerdo:
- No me lo van a contar todo.
- Fijar expectativas
- Tener claros mis intereses y mi dedicación.
Y, como he comentado anteriormente, hay áreas en las que realmente se puede aprender mucho, con un nivel de detalle importante, especialmente todo lo que tiene que ver con la parte de desarrollo en SAP Cloud Platform.
Pero esto os lo cuento mañana… 😉
6 comentarios sobre “openSAP: para qué sirve y para qué no sirve”