Como ya comentaba en un artículo anterior, este era una de los cursos de openSAP con los que iba a enredar un poco: Enable Users in Multilingual Business with SAP Translation Hub
SAP Translation Hub es un servicio de SAP Business Technology Platform, del que ya hablé hace más de 4 años, cuando era un servicio de SAP Cloud Platform… 😉
Básicamente sirve para hacer traducciones automáticas de 2 cosas: interfaces de usuario y documentación.
Porque a pesar de que el inglés sea el idioma universal de negocios, la realidad es que mucha gente se siente más cómoda si interactúa con las aplicaciones en su idioma nativo y lo mismo para leer esas farragosas documentaciones que acompañan a muchos de los productos que compramos… suponiendo que alguien se las lea… 😉
Por cierto, que la empresa que ha hecho el estudio anterior es Common Sense Advisory, por lo que merece todos mis respetos, como Consultor en Sentido Común 😉
En el curso intentan explicarnos lo sencillo que es utilizar todo esto y no digo yo que no lo sea pero lo que sí digo es que requiere de tener alguna que otra cosa clara, simplemente para entender, por ejemplo el diagrama de la arquitectura de la solución.
Lo que podemos ver en la imagen anterior es que vemos que tienen separadas la parte de interfaces de usuario y la de traducción de documentos; una está en un entorno Neo y la otra en Cloud Foundry (Kubernetes).
Después vemos por ahí cosas como: servicios de autenticación y autorización, el Cloud Connector, API Business Hub, repositorios Git… por lo que es importante saber qué es cada cosa y para qué sirve, al menos.
Una vez que tenemos medio claro esto, tendremos que decidir si queremos utilizar un servicio, el otro o los dos, para saber, entre otras cosas si tenemos que entrar en un entorno Neo (traducción de interfaces de usuario) o en un entorno Cloud Foundry (traducción de documentación).
Como ya sabéis, en las cuentas trial, ya no se puede acceder al entorno Neo… os lo recuerdo:
SAP Cloud Platform: Neo y Cloud Foundry, ¿sólo puede quedar uno?
En cualquier caso, dicen que esto es algo temporal, ya que están trabajando en migrar todos los servicios al entorno Cloud Foundry… o Multi-cloud, que es como hay que llamarlo ahora.
Una de las cosas a tener en cuenta a la hora de contratar el servicio es tener claro en qué datacenters está disponible, tanto en un entorno como en el otro; aunque esto es algo que ya sabrás: no todos los servicios de SAP BTP están disponibles en todos los datacenters.
¿Entonces para probar la parte que está en Neo tengo que pagar? No tiene por qué, ya que aparte de las cuentas trial, ahora tenemos las cuentas free.. y en esas tenemos acceso también a ciertos servicios de forma gratuita, con ciertos límites.
Os recuerdo lo de las cuentas free:
SAP BTP free tier para profesionales independientes: ¿funciona o no?
Sobre modelos de licenciamiento y precios, os recomiendo que vayáis a la unidad 2 del curso, donde lo explican claramente… aunque ya sabéis que esos son los precios de lista, que luego esto es algo que se puede negociar con el comercial de vuestra cuenta, especialmente, al final de cada trimestre… 😉
Y sobre si es caro o barato, no me voy a meter, lo que parece es que es claro: tantos caracteres traducidos, tanto te cobro. Lo que me maravilla es que cuenten también los espacios en blanco…
…ya me estoy viendo yo al ingeniero de turno diciendo: “venga, vamos a repartirnos el trabajo… yo me encargo de traducir los espacios en blanco…” 😉
En esa unidad podéis ver también cómo activar el servicio en ambos entornos, de una forma sencilla y clara, para empezar a trastear por vuestra cuenta.
El curso me parece recomendable y fácil de seguir; así que te animo a que le des un vistazo rápido, al menos para saber que esto existe… ¿o a ti te vale con el Google Translator? 😉