RISE with SAP: mes y medio después

Hace mes y medio que SAP anunció el lanzamiento de la iniciativa RISE with SAP, sobre la que ya comenté algo en este artículo, escrito al día siguiente, con las impresiones que había tenido:

De la transformación digital a la transformación holística

En el mismo expresaba mis dudas sobre la capacidad de adopción de la iniciativa, especialmente, en compañías de cierto tamaño, con sistemas SAP muy (y muy mal, muchas veces) personalizados a lo largo de muchos años.

Y, por otro lado, manifestaba mi inquietud por la capacidad de tener un volumen suficiente de profesionales cualificados para poder asumir todos estos cambios que se nos vienen encima en los próximos años.

Así que en este tiempo, he estado leyendo cosas, para ver qué pensaban otros… que lo mismo yo estoy confundido y todo el mundo va a pagar una suscripción para que le hagan todo en “un ratito”, por un “módico” precio y la gente ya sabe de qué va todo esto y el que no se entera de nada soy yo, que todo puede ser.

Me encontré, por ejemplo, este artículo: WILL SAP RISE OR FALL?

En líneas generales, coincido en el análisis que hacen y me gustan especialmente los 4 puntos que señalan sobre los grandes retos a los que se enfrentan los clientes para afrontar el paso a S/4HANA:

  1. Es muy caro.
  2. Llevará mucho tiempo.
  3. No hay suficientes consultores capacitados.
  4. La mayoría están satisfechos con R/3.

Otro de los puntos que comentan es que SAP se encuentra un poco en el medio, entre los grandes proveedores de infraestructura cuyo interés es que los clientes lleven todo su “hierro” a la nube y las consultoras que trabajan en el rediseño de procesos. Que sí, que se puede hacer todo con SAP, pero… también hay soluciones de terceros.

¿Y cómo luchar con esos 4 grandes retos? Pues, no sé, para eso debe haber señores que piensan mucho… pero aquí van unas cosas que, desde mi modesto punto de vista, podría ayudar:

  1. Adecuación de precios y licenciamiento claro y transparente.
  2. Con las herramientas y metodologías adecuadas, se acortará ese tiempo; pero no nos engañemos, serán proyectos que llevarán su tiempo.
  3. Hay múltiples iniciativas, quizás demasiadas; convendría simplificar, aclarar y facilitar el acceso a las mismas.
  4. Quizás sea cuestión de hacerles ver lo que podrían hacer con S/4HANA… aquí puede que contratara a alguien de Apple, ese que te hace ver que aunque tu iPhone funcione perfectamente, estás “obligado” siempre a ir al último modelo 😉

En otro artículo, publicado por diginomica, se hace un análisis completo, en base a la situación actual en la que se encuentran un número significativo de clientes, en lo que se refiera a la adopción de S/4HANA: Making sense of SAP S/4HANA adoption – behind the numbers of ASUG’s “Pulse of the SAP customer 2021” survey

Y si bien se señala que RISE with SAP es algo que va algo más allá ya, también es evidente que lo que se busca es acelerar los proyectos de paso a S/4HANA.

Uno de los puntos que vuelven a aparecer como preocupantes es la falta de personal cualificado, para afrontar todos estos proyectos.

Y esto no se soluciona únicamente inundando el mercado con nuevos consultores certificados, ya que ya sabemos que una cosa es tener carné y otra saber conducir; aunque tenerlo debería ser una condición mínima para saber de qué estamos hablando.

Conducir sin carné

Eso sí, después hay que aprender a conducir. Por eso, la idea de la que hablan de una certificación “nivel maestro” puede tener sentido, aunque ya hay algunas de esas, las denominadas “professional”, pero como podéis ver en el listado de las certificaciones vigentes (son las que empiezan por “P_”) no son demasiadas: Certification Validities

Ante esto, podría ocurrir lo que pasó a finales de los años 90, que se certificaba gente como churros (lo cual no es malo), quienes tras 20 días de una formación muy intensa, salían automáticamente transformados en “expertos” (lo cual no es bueno) y eran soltados directamente en proyectos (lo cual era terrible) acompañados (en el mejor de los casos) por alguien que sabía un poco más del tema. Y de eso llevamos viviendo más de 20 años… 😉

Sí, vale, puede que exagere un poco, pero solo un poco. Es evidente que es necesario incorporar gente en el mercado (y reciclar a muchos de los de “la vieja guardia”) pero también lo es que el obtener una certificación no te garantiza nada, eso debe ir acompañado de un período de afianzamiento y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en entornos controlados, antes de soltarte en la jungla de los proyectos reales.

¿Que eso lleva tiempo y cuesta dinero? Nadie ha dicho que fuera fácil… ni gratis. Unos tendrán que poner precios más asequibles, otros tendrán que dedicar recursos y otros tendrán que asumir el coste de todo esto.

Mientras los unos no quieran asumir que esto es una inversión para una mejor adopción del producto y no una línea de negocio; los otros no entiendan que es la mejor forma de posicionarse para lo que viene y los últimos no entiendan que si pago con cacahuetes lo más normal es que me traigan monos, mal vamos…

Siguiendo con el artículo, hacen referencia también a otro punto clave y en el que SAP está trabajando firmemente en los últimos años: la integración.

Algo que tenemos claro desde hace tiempo… ¿o no te quieres enterar?

No te quieres enterar… que te tienes que integrar

Es evidente que se han hecho muchos avances y que, en mi opinión, se están haciendo grandes avances, con temas como el SAP One Domain Model y similares, pero también es cierto que queda trabajo por hacer.

Por ejemplo, una de las dudas que se plantean, relacionada además directamente con el tema de RISE, es cómo se integrarán las soluciones de Signavio para todo el tema de la reingeniería de procesos.

En el artículo se habla también de la importancia de saber posicionar todo este tipo de proyectos como proyectos de inversión, no únicamente de costes; es decir, no es algo que tengo que hacer porque me toca actualizar el software, sino porque con la innovación que conlleva voy a poder hacer nuevos procesos y a optimizar los existentes.

Por último, os recomiendo otro gran artículo de Mario de Felipe: The unanswered questions about SAP RISE

En el mismo menciona, por ejemplo, la inconveniencia de referirse a SAP ECC como un “legacy”, teniendo en cuenta los años de mantenimiento que quedan por delante y el grado de adopción de S/4HANA, a fecha de hoy.

También se analiza la viabilidad de la estrategia RISE, más allá del mensaje de marketing del “todo incluido” y con una supuesta reducción de costes del 20% y si esta se ha de hacer de la mano de los “grandes” implantadores.

Muchos clientes tienen su partner de referencia, que aunque no sea de los “grandes”, saben de lo que hablan y conocen el producto y su negocio, ¿por qué renunciar a eso?

Especialmente, teniendo en cuenta que muchos ya pasaron previamente por eso… por sufrir trabajar con uno de esos “grandes”… 

Aquí os dejo otro artículo, donde podréis leer cosas que se recogen en los anteriores y al final tiene un bloque que habla sobre la integración de Teams con las soluciones de S/4HANA: SAP RISE: The Good, the Missing, and the GSIs

En definitiva, muchas incógnitas por resolver. Seguiremos mirando atentamente cómo evoluciona todo esto… 😉

Un comentario sobre “RISE with SAP: mes y medio después

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.