En el artículo de ayer os decía que hoy iba a hablar del One Data Model, sin embargo en el título no aparece exactamente eso. Da igual, es lo mismo, lo importante es el concepto que hay por detrás.
Antes de empezar, os cuento un par de cosas a modo de introducción.
Hace unas semanas estuve dando un ciclo de formación en un cliente de cosas variadas que, en un principio, parecían no estar muy relacionadas entre sí, pero en las últimas sesiones, uno de los alumnos comentó: “lo entiendo, ahora veo cómo se van conectando las piezas y cómo se cierra el círculo”.
Por otro lado, el otro día me comentaba un amigo, hablando sobre el blog lo siguiente: “te veo mas disperso con mil cosas distintas entre ellas”. Y, en parte, le doy la razón sobre que hablo de muchas cosas distintas, pero no tanto en que esté todo tan disperso porque al final, las piezas muchas veces terminan por encajar.
Y, por supuesto, no reniego de ese punto de dispersión, ya que creo que es una de las ventajas que tiene tener un blog totalmente independiente. Y agradezco el comentario, ya que una cosa es como tú te ves, otra cómo crees que te ven y otra cómo te ven realmente.
Después de esta introducción, vamos al grano.
SAP One Domain Model pretende ser el lenguaje universal que entiendan todas nuestras aplicaciones para facilitar su integración.
Es decir que, por ejemplo, tengamos una entidad que sea “Empleados” y esta pueda ser consumida desde cualquier aplicación (S/4HANA, SuccessFactors, Fieldglass, Concur…) sin tener que preocuparnos de nada, ya que el modelado de los datos es común y entendible por cualquiera de esas aplicaciones.
Por supuesto, habrá cosas que necesiten unas aplicaciones y otras no; no pasa nada, se podrán crear esos atributos adicionales específicos para esa aplicación, pero seguro que muchos de los atributos son comunes a todas: número de personal, nombre, apellido…
¿Un modelo de datos único? ¿Dónde habré visto yo algo de esto?
La idea es extender esto a todas las aplicaciones y que esta sea la forma de modelar los datos, lo cual facilitará las integraciones, ya que no tendré que preocuparme de cómo es el modelo de datos de la entidad en cada una de ellas, al utilizar un modelo común.
Ya, ¿pero cómo accedo a la información? A través de APIs, aunque si cada aplicación tiene sus APIs me puedo volver loco, si hubiera “una API gorda”…
Porque lo de que la integración es la pieza clave en nuestro camino a la empresa inteligente lo tenemos claro desde hace años:
Lo que es cierto es que en esta evolución hacia el One Data Model tenemos que cambiar el chip y entender que la forma de modelar los datos y consumirlos es distinta.
Algunos no ven la necesidad de utilizar CDS para hacer una vista simple de una proyección de una tabla, pero cuando vemos los CDS con una forma uniforme de modelar nuestros datos, que además es reutilizable y que puede ser enriquecidos semánticamente con anotaciones relevantes en función de la aplicación desde la que se consuman, quizás nos cueste menos entender esto del SAP One Domain Model.
Os dejo un artículo en el que Rui Nogueira os cuenta más sobre esto: SAP One Domain Model – the lingua franca of the integrated intelligent suite
Y recupero una imagen de una presentación del SuccessConnect, en la que podemos ver cómo ya se están utilizando los modelos de empleados y centros de costes para la integración entre las distintas aplicaciones.
Esta previsto extender este comportamiento a los distintos procesos de negocio, con el uso de otras entidades. SAP, a nivel global habla de 4 grandes procesos de negocio:
- Design to Operate: desde que se me ocurre algo hasta que te lo
cueloofrezco. - Lead to Cash: desde que te
engañocapto hasta que me compras. - Recruit to Retire: desde que te ficho hasta que te
echojubilas. - Source to Pay: desde que te compro algo hasta que te pago en
incómodos plazos.
Aquí os dejo un enlace al documento con el roadmap, donde podéis ver cada uno de los objetos que tienen previstos lanzar por proceso, entre otras cosas: Intelligent Enterprises Are Integrated Enterprise – SAP’s Integration Plan in the Cloud
Como veis, muchas piezas “dispersas”, pero necesarias para poder cerrar el círculo… 😉
“…una cosa es como tú te ves, otra cómo crees que te ven y otra cómo te ven realmente… ” y otra como te ve tu Madre! 🙂