Tal y como decía ayer, parece que muchos fabricantes de software se ponen de acuerdo para programar sus eventos en las mismas fechas, ya sea en formato presencial o en formato online, como toca este año.
Y algún motivo oculto debe haber, no creo que sea simplemente para demostrar quién la tiene más grande… la audiencia, digo.
Así que, en vista de la buena experiencia que tuve el año pasado en el Salesforce Basecamp, he decidido inscribirme en el evento de este año (a última hora, como el año pasado) y ver qué se contaban.
Lo primero que tengo que decir es que, a diferencia de los eventos que he comentado en mis últimas entradas, aquí no ha habido ningún problema y todo funcionó a la primera, lo cual, visto lo visto es de agradecer.
El interfaz de usuario me ha parecido mucho más amigable que el de los otros eventos, que podían ser más completos pero más enrevesados.
Podías configurar tu agenda con aquellos eventos que te interesaban y después entrar a ellos de manera directa.
Quizás algo que me sobraba en el interfaz era el tema de tener el chat abierto. No he conseguido (o no he sabido) cerrarlo.
Había 3 canales principales que emitía en directo (o falso directo, pero la sensación era buena) y luego tenías también encuentros con expertos y grabaciones en otros idiomas (alemán, francés, español e italiano), con casos de éxito de clientes.
No ha habido ningún error de conectividad; de hecho, en un momento he probado a tener los 3 canales principales abiertos y no ha habido el más mínimo problema. Tan sólo el de mi cabeza al intentar escuchar las 3 narraciones a la vez… 😉
En lo que se refiere a experiencia de usuario, ha sido la mejor experiencia de los eventos virtuales de esta semana y en cuanto al contenido la gran mayor parte de lo que he visto eran experiencias de clientes.
Una que me ha gustado tenía que ver con Recursos Humanos y varios procesos de gestión del talento.
Por ejemplo, se veía un proceso de selección de una persona y como en el proceso de acogida, entre otras cosas, recibía en su móvil una tarjeta con sus datos de acceso.
Algo que sigo sin entender por qué no se generaliza. Es decir, si yo puedo subir a un avión con una tarjeta de embarque en mi móvil, ¿por qué cuando tengo que ir a ver a un cliente no puedo llevar mi acceso (previamente autorizado, con toda la seguridad necesaria) en mi dispositivo y tengo que pasar por enrevesados y tediosos procesos de identificación? No lo entiendo.
Esto lo tenían integrado dentro de Work.com, que es una solución de Recursos Humanos que sacaron hace unos años, desarrollada en su plataforma; la cual desconozco si está muy implantada o no, la verdad.
Probablemente, habrá algún cuadrante mágico de Gartner por ahí que te diga que sí… y otros tantos que te digan lo contrario… 😉
Lo que han lanzado recientemente ha sido un add-on para hacer más segura la vuelta al trabajo en estos tiempos que corren, gestionar el trabajo remoto, etc… aquí tenéis un enlace con la noticia: Salesforce Announces Work.com to Help Businesses and Communities Safely Reopen
Y aquí un vídeo con la solución:
En resumen, la experiencia de usuario ha sido buena y esto último que nos enseñan en el vídeo, hay que reconocer que está bien tirado… ¿o no?