SAP API Management: un caso de uso (I)

El tema de los microservicios que mencionaba en el artículo de ayer y el tema de las APIs están íntimamente relacionados, como bien sabéis.

¿Qué es una API? Es un “trozo” de código que hace cosas.

Ya sabéis lo que me gustan las definiciones técnicas, pero es que no es nada más y nada menos que eso.

Si nos ponemos puristas podemos empezar diciendo que las siglas vienen de Application Programming Interface y marear mucho, pero básicamente es lo que os he dicho: un código al que puedo llamar desde cualquier sitio para que me devuelva información o “haga cosas” en una aplicación.

Evidentemente, cuando tú creas una aplicación, decides que APIs va a tener tu aplicación y cómo y quién las va a poder consumir.

Os dejo un artículo de hace 4 años sobre esto:

SAP API Management te ayuda a crecer

Si os fijáis, por aquel entonces aún hablábamos de SAP HANA Cloud Platform, todavía no se le había caído el “HANA” y, por supuesto, lo de Cloud Foundry aún no había aparecido en nuestras vidas; para que veáis lo rápido que cambia todo esto…

Bueno, son 4 años, tampoco es tan rápido… lo que quiero decir es que todo esto, nuevo, nuevo, tampoco es.

Dentro de SAP Cloud Platform tenemos un par de servicios relacionados con las APIs: API Hub y API Management.

En el ejemplo que voy a hacer, voy a utilizar el API Management, pero su alguien quiere saber qué es eso del API Hub, aquí dejo otro artículo:

SAP API Business Hub: probando, probando…

¿Qué voy a hacer en este ejemplo? Voy a crear una aplicación móvil, que me va a permitir consultar información de mis productos.

Para ello, vamos a utilizar un par de servicios de SAP Cloud Platform: Mobile Services y API Management.

Como habéis podido comprobar, yo ya tenía activos los servicios, de ejemplos anteriores. No os preocupéis, el hecho de activarlos es trivial y es fácil de hacer con la propia ayuda del servicio.

Se trata básicamente de habilitarlos y asignar una serie de roles a tu usuario. Eso sí, con el de API Management no os paséis de generosos, ya que si les damos más roles de los necesarios, hay cosas que no funcionan. Al menos era así antes, quizás lo hayan corregido.

En el siguiente vídeo vemos cómo creo una API, que va a leer datos del back-end que utilicé en ejemplos anteriores, utilizando la conexión que creé con el Cloud Connector.

Para ello, tendré que crear un proveedor de API y luego la propia API. Además, le añadiré una “sofisticada” política a la API, para poder llamarla luego con cualquier usuario.

Aquí lo vemos:

¿Otra vez terminando con un error? Pues sí, pero no pasa nada, en la próxima entrada lo arreglamos y veremos cómo todo termina funcionando… 😉

3 comentarios sobre “SAP API Management: un caso de uso (I)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.