Formación y aprendizaje: ¿es lo mismo?

En la entrada de ayer me quedó pendiente puntualizar algo y aquí estoy… 😉

Lo primero, voy a responder a la pregunta que planteo en el título: no, no es lo mismo. Probablemente, nunca lo ha sido, pero en los tiempos que corren mucho menos.

Necesitamos desaprender muchas cosas y aprender muchas nuevas, no que nos formen. Es decir, no me apuntes a mil cursos que yo no te he pedido, déjame que aprenda lo que quiero/necesito para desempeñar mi trabajo. Parece que es lo mismo, pero realmente no tiene nada que ver.

Ejemplo concreto: compro una licencia de SAP Learning Hub (2.500 €/año), se la asigno a un consultor y le digo lo de “luego no te quejes, que con eso tienes acceso a más de 3.000 manuales, si no aprendes es porque no quieres”… Consultor al que tengo asignado al 100% (cuando no al 120%) en varios proyectos, por cierto.

Me surgen varias preguntas:

  • ¿Realmente crees que esa persona va a aprovechar algo esa “inversión”?
  • ¿Alguien puede necesitar 3.000 manuales?
  • ¿En qué momento del día le va a poder dedicar tiempo?

Quizás, si le preguntaras al empleado, preferiría dedicar esos 2.500 € a un curso concreto que necesita para su proyecto o a mejorar su nivel de inglés o a conocer una tecnología emergente… el coste sería el mismo, pero… ¿qué es más efectivo? ¿Cuándo aprenderá más?

¿Entonces pasamos de la formación online y nos dedicamos a sacar nuestro catálogo de formación como hemos hecho (porque todos formáis a vuestra gente, ¿no?) toda la vida? Yo no he dicho eso, lo que he dicho es que, antes de hacer nada, preguntes… algo tan simple como “¿qué necesitas?”

No se trata simplemente de facilitar herramientas (llámese SAP Learning Hub, llámese catálogo de formación interna), se necesita espacio y tiempo para poder facilitar y consolidar el aprendizaje. Y, evidentemente, eso tiene un coste, que alguien tiene que soportar y con tarifas a 30/h la hora, esto es un poco heavy… 😉

Una vez que yo tengo claro eso (no es sólo cuestión de herramientas, hay que facilitar el entorno de aprendizaje), vamos con lo otro: esas herramientas, su precio y el valor que aportan.

Y lo hago con un tema muy concreto y sobre el que me preguntáis alguna vez: la formación en SuccessFactors.

Si te quieres formar en SuccessFactors, deber hacerlo directamente con SAP o con un centro de formación homologado (otro día hablaré de esto, que también tiene tela este asunto). Creo que a día de hoy, en España, no hay ningún centro que ofrezca un programa de SuccessFactors (supongo que lo habrá en breve), por lo que la opción es hacerlo con SAP.

Aquí tengo 3 opciones:

  • SAP Learning Hub: hay una edición especial para soluciones de recursos humanos (1.500 €/año), que te da acceso a todos los cursos en formato electrónico y 10 horas de acceso a sistema con SAP Live Access.
  • Formación VLC (Virtual Live Classroom): formación en remoto, con un instructor que te da soporte, en sesiones de 3 h/día, sobre cosas que previamente has debido ver por tu cuenta. Ya sabéis, formato . Coste aproximado, para un curso de 2 semanas: 3.500 €.
  • Formación presencial: se van haciendo convocatorias de los distintos cursos, en diferentes fechas, con duraciones de 5 a 15 días, 6 h/día, dependiendo del módulo y un coste aproximado de 3.500 €/semana.

Si nos fijamos sólo en el precio, está claro que SAP Learning Hub es lo más económico, por 1.500 € puedo hacer todos los cursos, pero… ¿realmente necesitas hacerlos todos?, ¿vas a ser capaz de dedicarle el tiempo necesario?, ¿sólo con el manual y 10 horas de sistema le vas a sacar provecho?

La formación VLC me obliga a ceñirme a las fechas y horarios en los que se convoquen, cuento con el soporte de alguien, pero sigo teniendo la misma limitación con el tema de acceso a sistemas para poder practicar.

La formación presencial es más cara, puede obligarme a desplazarme y también me tengo que ajustar a las fechas ofrecidas, pero a cambio me da la posibilidad de tener un sistema para practicar directamente durante toda la formación y a interactuar de manera mucho más directa con el instructor.

Bien, supongamos entonces que el dinero no es problema (es una suposición), ¿qué opción os recomendaría?

Primero, haría una formación presencial y después compraría una licencia de Learning Hub. Esa formación presencial os dará la capacidad suficiente para “aprender a aprender”, para saber cómo “meterle mano” a todo el material que tenéis en el Learning Hub y os dará acceso a una instancia para practicar.

Como hemos supuesto que el dinero no es problema, compraría también una licencia de Certification Hub (500 €/año) y me certificaría en el módulo en el que me he formado presencialmente, para poder tener la posibilidad de pedir luego una instancia de demo, para consolidar el resto de formaciones que iría haciendo con el Learning Hub. Si no tengo la posibilidad de “tocar” el sistema, veo muy complicado consolidar el aprendizaje.

Y terminando con lo que me ha traído hasta aquí, a día de hoy, si quiero ser un consultor certificado de SuccessFactors estoy obligado como mínimo a obtener una certificación (vía certificación presencial o vía Certification Hub) y tener licencia de SAP Learning Hub para poder hacer los exámenes delta. Es decir, hacer un desembolso anual de 2.000 €… y, como en la vida real el dinero si es un problema, toca echar cuentas 😉

¿2.000 € es mucho dinero? Depende. Si luego voy a facturar 100.000 €, no; si voy a facturar 10.000 €, sí.

¿Debería ser más barato? Sí, probablemente sí. Si la tendencia ahora va a ser esta (te certificas y tienes que hacer actualizaciones trimestrales), probablemente habría que racionalizar el precio de esto… 2.000 €/año para una consultora mediana (supongamos 200 trabajadores) supondría un desembolso de 400.000 €/año, algo difícilmente sostenible, especialmente haciendo proyectos a 30 €/h… 😉

Ya, pero es que no hace falta certificar a los 200, porque realmente con certificar a 5, mi empresa ya es reconocida como “certificada”… claro, claro… y luego esos 5 consultores son los que hacen todos los proyectos, ¿verdad?

Volvemos al tema de los conductores del que hablaba hace unos días… ¿realmente es admisible conducir sin carné? No, y lo sabes, pero tampoco sería admisible que para mantener el carné de conducir me viera obligado a pagar 2.000 € todos los años, ¿verdad?

Busquemos una solución intermedia: vale, yo me comprometo a certificar a TODOS mis consultores y a mantener vigentes dichas certificaciones, pero… a un precio más razonable.

Ahí lo dejo… 😉

Un comentario sobre “Formación y aprendizaje: ¿es lo mismo?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.