Allá por el año 1998, cuando empezaba con todo esto de SAP, me topé con una maravillosa herramienta que se llamaba SIP (Sistema de Información de Personal) y que te permitía lanzar informes, sin tener que rellenar la pantalla de selección, desde un interfaz gráfico. El interfaz era este:
Creo que no hace falta hacer ningún comentario al respecto, ¿no? Por sorprendente que parezca, eso sigue existiendo: podéis probar a lanzar la transacción PPIS.
También teníamos la posibilidad de hacer queries, vía SAP Query o Ad-hoc Query; con las diferencias, ventajas e inconvenientes de cada una, que imagino que conoceréis y si no, la verdad es que ya no perdería mucho tiempo con esto. Por cierto, ¿alguien conoce algún usuario que sea capaz de hacer una query de PD sin ayuda? ¿Y tú, eres capaz? 😉
Después fueron apareciendo herramientas como el Manager Desktop y el Manager Self Service, para facilitarles la vida a “los jefes”… no porque sean más torpes, sino porque tienen menos tiempo porque tienen que dedicarse a las cosas realmente importantes… jugar al golf, ir de comidas, etc… 😉
También apareció BW, como la solución a todos nuestros problemas, ya que podíamos tener un sistema analítico desde el que hacer consultas más o menos complejas, cruzando varias dimensiones y con un interfaz gráfico aceptable. Además, lo podíamos manejar desde un Excel, ¿qué más se puede pedir?
Hombre, pues por pedir, yo pediría una formación mínima a los usuarios, para saber cómo manejar la herramienta y las posibilidades, porque en el 90% de los clientes en los que he podido ver el BW para HR, nadie lo utilizaba… o a veces, me he encontrado cosas como: “Ah, no sé, esto es algo que me dicen que tengo que lanzar todos los meses, pero no sé de dónde sale la información”.
Hace 4 años en un cliente, abordaron un proyecto de este tipo, para consolidar la información de diversas fuentes en un BW, para después explotarla de manera centralizada y, sin haber llegado a establecer esa estrategia de consolidación siquiera, planteaban ya la posibilidad de hacer algo de análisis predictivo… ver para creer.
No creo que haya que saber mucho de estadística ni de algoritmos, para entender que un sistema sólo puede predecir algo en base a una serie de datos y patrones anteriores. Y que si la información previa no existe o tiene una fiabilidad decente, pocas predicciones se van a poder hacer, ¿no?
Llegados a este punto, estamos en el siglo XXI, y las cosas han evolucionado “un poquito”. Podemos seguir utilizando todas las herramientas que he mencionado anteriormente, por supuesto, pero quizás en los tiempos que corren, sea más conveniente sacar informes de este tipo:
Para ello, en SuccessFactors hay un módulo que se llama Workforce Planning and Analytics, que nos permite extraer información de cada uno de los componentes de la solución, desde distintas dimensiones.
Por supuesto, cada componente de SuccessFactors tiene sus propios informes, pero muchas veces no nos ofrecen toda la funcionalidad necesaria.
Aquí os dejo un artículo de Erik Ebert donde tenéis un vídeo podéis ver claramente la diferencia: SAP SuccessFactors Analytics vs. Transactional Reporting
Aparte de esto, tenemos también la posibilidad de utilizar la herramienta que está impulsando SAP como herramienta universal de reporting: SAP Analytics Cloud.
En SAP Analytics Cloud tenemos ya una serie de contenido predefinido que nos permite extraer información directamente desde SuccessFactors, por ejemplo, aparte de poder diseñar nuestros propios informes, cruzando información de otras aplicaciones SAP o no SAP.
Además tiene, entre otras cosas, la capacidad de hacer “predicciones inteligentes”, en base a la información que vamos registrando.
Aquí podéis ver algunos ejemplos: Data Visualization is Now Essential for HR
También podemos utilizar el SAP Digital Boardroom, para que esos señores tan serios que salen en el vídeo entiendan toda la información, sin apenas esfuerzo:
En definitiva, valga este artículo como atenuante ante un posible delito de agresión que pudiera cometer en un futuro, si voy a un cliente y me encuentro aún con el “impactante” Sistema de Información de Personal del que os hablaba al principio… 😉