Lo primero que tenemos que aclarar es que cuando hablamos de S/4HANA, hablamos de S/4HANA. ¿Está claro? 😉
Lo que quiero decir es que podemos tener una instalación on-premise u optar por la solución cloud, pero ambas serían S/4HANA, que sería la suite inteligente, uno de los 3 pilares (junto con la plataforma y las tecnologías) de la empresa inteligente.
S/4HANA es una cosa y HANA es otra cosa.
“HANA es una base de datos en memoria”… NOOOOOOOOOOOOOOO… HANA es una plataforma de desarrollo, que tiene una base de datos en memoria, aparte de otras muchas cosas.
“S/4HANA es la nueva versión del R/3”… NOOOOOOOOOOOOOOO… S/4HANA es un nuevo producto, en el que se han rediseñado los procesos para optimizarlos aprovechando las bondades de la plataforma HANA, creando nuevos procesos y eliminando otros.
¿Y qué pasa si alguno de mis procesos no se adapta al estándar? No pasa nada, puedes EXTENDER (no he dicho “modificar”) dichos procesos para adaptarlos a lo que necesites, incluso crear soluciones innovadoras o que no están cubiertas por SAP.
¿Entonces puedo hacer lo que quiera? No, puedes extender la funcionalidad, no “perpetrar” la funcionalidad estándar.
Y, evidentemente, no podrás hacer lo mismo en la versión on-premise (yo me lo guiso y yo me lo como) que en una edición cloud (no estás solo en el mundo).
Podemos distinguir entre:
- Extensiones in-app: hechas en S/4HANA, para crear, por ejemplo, objetos, interfaces de usuario, campos, etc… específicos de cliente.
- Extensiones side-by-side: hechas en SAP Cloud Platform, como soluciones cloud independientes, que complementen alguna funcionalidad de S/4HANA o para diseñar nuevas, que se podrían consumir como servicios independientes.
Yo que vosotros, iría enterándome de cómo va todo esto (Create and Deliver Cloud-Native SAP S/4HANA Extensions), ¿o pensáis pasaros la vida haciendo “zetas”? 😉