Lo prometido es deuda, así que hoy nos toca decirle a nuestra aplicación qué queremos que haga; que básicamente va a ser cuando escaneemos el código de barras de un alimento, nos diga qué producto es y cuántas calorías tiene por cada 100 gramos.
Continuamos en el punto del tutorial que nos quedamos ayer… os recuerdo que era este: Create an Application with SAP AppGyver
Lo primero que vamos a hacer es conectarnos a una API externa que nos va a devolver la información de los productos, cuando le pasemos el código del mismo:
Ahora vemos cómo le pasamos la información de lo que escaneamos a la API y cómo recuperamos el resultado:
Y por último vemos como mostrar la información recuperada y probamos la aplicación:
Bien, visto este ejemplo, pensad ahora en llamar a una API que os devuelva datos de un pedido, un cliente, una factura, un producto… el esquema de la aplicación sería similar.
¿Y dónde localizo la API que necesito? Yo empezaría buscando por aquí: SAP API Hub. Si es sobre un objeto estándar, es más que probable que encuentres la que necesitas.
En caso de no ser así, siempre tienes la posibilidad de diseñar tus propias APIs con SAP API Management.
De todo esto, te hablé en su momento:
En cualquier caso, los artículos de hoy iban de cómo utilizar SAP AppGyver. Os invito a que sigáis enredando por vuestra cuenta, tanto con el itinerario que os recomendé como con los tutoriales que vienen en la propia herramienta.
Eso sí, tomad un poco de chocolate antes, para coger fuerzas… 😉