Virtual Usability Testing Sessions: ¿esto de qué va?

Un breve respiro antes de contaros cómo me fue en el último día del SAPPHIRE, hoy os cuento algo que no está directamente relacionado, aunque os hablé de ello en el artículo donde hablaba de la convocatoria del mismo, os lo recuerdo:

SAPPHIRE NOW 2021… y algo más

Como os decía en el mismo, me había apuntado a varias sesiones de usabilidad, con la esperanza de que me admitieran en alguna… y así fue.

Lo cierto es que no tenía muy claro en que consistían exactamente, así que pensé que había que probarlo.

Una vez que te inscribes, te mandan la comunicación para decirte si te han aceptado o no, con los motivos en caso de no haber sido admitido, que en mi caso ha sido por temas de disponibilidad de plazas.

En los que te aceptan, te mandan un documento de confidencialidad y los datos de la sesión virtual para conectarte en la fecha y hora que te digan.

Así que con esas premisas, ayer tuve mi primera sesión y voy a contaros todo lo que puedo contar sin incumplir nada de lo firmado, ya que si contara más de lo permitido, después tendría que mataros… 🤣

Lo primero que me sorprendió es que era una sesión exclusiva; es decir, estaba yo solo con un par de personas de SAP; no sé por qué pensaba que era algo grupal.

Me aclararon que en la “antigua normalidad” esto se hacía de manera presencial y podían participar varias personas, pero ahora lo hacen así.

El objetivo de estas sesiones es que vean cómo interactúas con las aplicaciones y les propongas posibles mejoras a las mismas. Lo que buscan es recoger tu feedback, tanto negativo como positivo, con el objeto de mejorar la experiencia de usuario.

En mi caso, me presentaron una aplicación móvil (Fiori, por supuesto) relacionada con temas de logística y me dijeron qué tenía que hacer: básicamente, cambiar una dirección de entrega y el estado de una orden.

Para ello, me dieron acceso a un prototipo de la aplicación y a dos versiones de la misma, para que interactuara con ellas e intentara hacer las tareas que me habían pedido con una y con otra.

¿Cuál te parece más intuitiva? ¿Por qué? ¿Echas en falta algo? ¿Qué cambiarías? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Es útil?

Como os comento, no puedo poner ningún pantallazo, lo único que puedo decir es que el prototipo lo he probado con una herramienta que no conocía: Figma.

No me preguntéis por qué no se usa Build, algún motivo habrá.

Evidentemente, como buen “explorador”, ya me he creado una cuenta para ver de qué va lo de Figma y he visto que tiene la parte de prototipado de aplicaciones y también una parte de tablero (en beta) tipo MURAL o Miro.

Personalmente, ya tengo suficientes aplicaciones en danza como para ponerme a trastear con una más; me sigo quedando con Build y MURAL, pero no está de más saber que esto existe.

Independientemente de la herramienta utilizada, la experiencia ha sido muy positiva ya que puedes participar en el proceso de validación de una aplicación; eso sí, te quedas luego sin excusas a la hora de decir “esto es una mierda, ¿a quién se la habrá ocurrido diseñar algo así?”.

2 comentarios sobre “Virtual Usability Testing Sessions: ¿esto de qué va?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.